Exelente produccion y de alto nivel premium
1. Descripción:Familia botánica: Rosáceas (Rosaceae).
Nombre científico: Prunus amygdalus Basch.
El tronco cuando es joven es liso, pasando a ser muy agrietado con el tiempo, siendo este agrietamiento característico de esta especie.
La corteza es verde, cuando el árbol es joven, y marrón y grisácea cuando el árbol es adulto.
Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo, que presentan yemas solitarias. El de mayor importancia es el ramo de mayo.
Hojas: son de tipo lanceolado, largas, estrechas y puntiagudas, más pequeñas que las del melocotonero, y más planas, de color verde intenso, aunque se observan diferencias apreciables de color entre variedades. Los bordes son dentados o festoneados.
Flor: es pentámera con cinco sépalos, cinco pétalos con colores variables entre blanco y rosado; estos pétalos pueden estar más o menos escotados centralmente, llegando incluso a solaparse en algunas variedades.
Fruto: Drupa con exocarpo y mesocarpo correosos y endocarpo duro.
Semilla: La semilla es el producto de consumo; posee dos tegumentos envolventes difícilmente separables, la testa y el tegmen, que inicialmente son verdosos, pasan a color amarillo y de él a castaño claro y marrón, que va oscureciéndose con el tiempo; siendo un buen índice de envejecimiento de la semilla.
Polinización: especie autoincompatible, por lo que requiere la polinización cruzada. Deben colocarse polinizadores para obtener un elevado cuajado para que la cosecha sea rentable. Un carácter notable es la xenia que se produce cuando tiene lugar la fecundación cruzada con almendro salvaje (amargo), dando almendras amargas.
2. Clima y suelo:
El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad.
Es un frutal de zonas cálidas, por lo que resulta poco tolerante al frío, requiere escasas horas-frío (200-400) y es muy tolerante a la sequía.
Demanda un largo período para la maduración del fruto, de forma que la floración tiene lugar en enero y hasta nueve meses después no se recolecta.
Se puede producir en secano de 300 mm, pero la rentabilidad se asegura a partir de los 600 mm. Para que se lleve a cabo una adecuada polinización hay que tener en cuenta los factores climáticos que afectan a las abejas (frío, heladas, lluvia, etc.),
Prefiere suelos sueltos y arenosos, aunque vegetan en francos. Le son perjudiciales los suelos encharcadizos y pesados, ya que no resiste la asfixia radicular y es muy susceptible a los ataques de Armillaria y Phytophthora.
3. Floración:
La época de floración en el almendro tiene una gran importancia porque influye directamente en las posibilidades de obtención de una buena cosecha, debido a la incidencia de tres factores: la polinización, las lluvias y las heladas.
4. Polinización de los almendros:
Las variedades tradicionales de almendro son autoincompatibles, por tanto resulta indispensable la polinización cruzada para producir una cosecha.
Debido a que el producto comercial del almendro es la semilla, esta cosecha solo se puede obtener si los procesos de polinización y fecundación tienen lugar de manera correcta. Para ello se diseñará la plantación con variedades intercompatibles de floración simultánea, circunstancia que hasta recientemente no se había tenido en cuenta.
Cada año la fecha de floración puede variar según las condiciones climáticas, sobre todo las temperaturas para cubrir las necesidades de horas-frío de cada variedad, pero siempre la secuencia de floración de las distintas variedades es aproximadamente la misma.
Aunque se produzcan pequeños solapes entre las floraciones de ambas variedades, éstos nunca son lo suficientemente extensos como para asegurar su interpolinización.
Se debe colocar un mínimo del 33% de polinizadores que coincidan plenamente en la floración con la variedad elegida, distribuidos en filas alternas y colocando de 4 a 6 colmenas por hectárea.
Actualmente, esta falta de coincidencia puede resolverse con la plantación de variedades autógamas, entre las que Guara está muy extendida.
5. Lluvia.
Las lluvias durante la floración impiden el vuelo de las abejas, que son los agentes transportadores de polen más efectivos desde una variedad a otra con el fin de conseguir una efectiva polinización.
Las abejas desarrollan mayor actividad cuando la temperatura ambiente oscila entre 15-16ºC.
Su actividad decrece al descender esta y llega a anularse por debajo de los 10-12ºC. Tampoco realizan vuelos ni actividad si el viento es superior a 24 km/h.
El efecto de las lluvias sobre el posible lavado del polen en la flor y con ello la imposibilidad de su polinización, parece ser según las estadísticas de producción, muy reducido.
![]() | ![]() |









Combinación de las mejores variedades de Rye grass perenne del mercado, formulada para satisfacer necesidades de Resiembra y Sobresiembra Otoñal. Se destaca por ser la de más rápida germinación dentro de las semillas de prado (7 días en primavera y 11 días en otoño), por ser verde oscuro y por la fina textura de su follaje. Esto lo hace ideal para resembrar en forma rápida y económica, sectores dañados de su césped por el uso intenso, malezas, enfermedades y problemas de riego. Además, si su prado presenta sectores ralos o con pelones, esta mezcla es ideal. Si Ud. tiene un pasto Bermuda y no quiere verlo amarillo en invierno, puede sobresembrarlo en otoño con mezcla Resiembra, 5 kg.

Mezcla multipropósito desarrollada para grandes extensiones como canchas de golf - ideal para Fairways y Tees de Golf, parcelas de agrado, parques y lugares con actividades deportivas, es así como la encontramos en el Club de Golf Las Brisas de Santo Domingo, la cual hasta el día de hoy se mantiene intacta. Se destaca por su intenso color verde todo el año, la fineza de su follaje y por su gran adaptabilidad climática. Se puede sembrar sin problemas desde La Serena hasta Osorno.

Corresponde a un fruto atrayente, sabroso y aromático que comunica estas cualidades a las comidas con que se mezcla. Crece como un pequeño arbusto herbáceo con frutos de color amarillo a rojo anaranjado en la madurez. Presentación Sobre 5 g c/u








Fruto cilíndrico y comestible con el que se preparan exquisitas ensaladas crudas, refrescantes y agradables. Estas verduras requieren de un suelo rico en humus, blando y bien drenado, pues se alteran con el exceso de humedad y con el frio. COMO PODAR: Despuntar por encima de la segunda hoja desde que aparece la tercera, para obtener dos ramificaciones laterales. Para acelerar la aparición de las flores hembras que son las que dan fruto, despuntar cada una de las dos ramificaciones obtenidas por encima de la cuarta hoja desde que aparece la quinta. Se recomienda aplicar un fertilizante rico en fósforo y potasio pues favorece la fructificación. Presentación Sobre 5 g c/u
Hortaliza cuyas hojas se comen crudas en ensaladas y se aprovecha también como condimento dado su aroma y sabor especial. Posee las valiosas vitaminas A, B1, PP y C y contiene potasio, hierro, calcio y proteínas. Presentación Sobre 5 g c/u










